Sobre este tema, puedes leer un artículo que posteé en mi blog Mirada Pedagógica:
Click aquí: ¿Cuáles son las capacidades y competencias que diferencian a uno y otro grupo...
domingo, 28 de diciembre de 2008
¿ Y vos qué sos: nativo o inmigrante digital?
Publicado por
Mónica Gregorutti
en
12:57
0
comentarios
lunes, 14 de julio de 2008
Educar y... aprender
Los invito a entrar en mi blog Mirada Pedagógica, haciendo click en la imagen que aparece a continuación, para compartir una animación titulada "El Alfarero", que invita a un sinfin de reflexiones acerca de enseñar, aprender, EDUCAR. NO SE LO PIERDAN PORQUE ESTA MUY BUENO!!!
Publicado por
Mónica Gregorutti
en
15:13
0
comentarios
miércoles, 16 de enero de 2008
En estos tiempos, más que nunca es necesario preguntarnos acerca de “qué aprendizajes se requieren HOY, AQUÍ y AHORA, en la sociedad del conocimiento, para posibilitarles a las personas y organizaciones la construcción de alternativas que les permitan superar la crisis social, cultural, económica, política y sobre todo ética de los tiempos actuales.
En este sentido es imprescindible construir una “educación auténtica”,… “situada”, que contextualice los conocimientos, sin perder de vista el “todo” –la sociedad global que es más que el contexto local-, desde una perspectiva que potencie la “conectividad” de los saberes por sobre la fragmentación, para enfrentar la “complejidad” de la realidad de una perspectiva socio-histórica. (Morin –“Los siete saberes…”)
Desde esta visión una nueva educación debería construirse sobre la base de tres tópicos fundamentales:
♣“enseñar a aprender a aprender”,
♣“enseñar a aprender a convivir” y
♣“enseñar a emprender”,
Para que todas las personas puedan comunicarse, participar y trabajar en su comunidad y, por ende, vivir en sociedad…”
Estos párrafos pertenecen al capítulo 1 del libro “Diseñar y gestionar una educación auténtica. Desarrollo de competencias en escuelas situadas”, escrito y publicado por el Dr. Horacio Ferreyra(*) y otra. Ediciones NOVEDUC, 2006.
En este sentido es imprescindible construir una “educación auténtica”,… “situada”, que contextualice los conocimientos, sin perder de vista el “todo” –la sociedad global que es más que el contexto local-, desde una perspectiva que potencie la “conectividad” de los saberes por sobre la fragmentación, para enfrentar la “complejidad” de la realidad de una perspectiva socio-histórica. (Morin –“Los siete saberes…”)
Desde esta visión una nueva educación debería construirse sobre la base de tres tópicos fundamentales:
♣“enseñar a aprender a aprender”,
♣“enseñar a aprender a convivir” y
♣“enseñar a emprender”,
Para que todas las personas puedan comunicarse, participar y trabajar en su comunidad y, por ende, vivir en sociedad…”
Estos párrafos pertenecen al capítulo 1 del libro “Diseñar y gestionar una educación auténtica. Desarrollo de competencias en escuelas situadas”, escrito y publicado por el Dr. Horacio Ferreyra(*) y otra. Ediciones NOVEDUC, 2006.
En la elaboración de éste y otros capítulos que integran la obra citada, ha colaborado la Licenciada María Jacinta Eberle(**).
♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣
(*)
(**)María Jacinta Eberle: Es profesora en Química y Merceología. Licenciada en Gestión Educativa (UCA Paraná-E.Ríos-). Docente en instituciones privadas de tercer ciclo EGB; Nivel Medio y Superior No Universitario. Rectora del instituto "Sagrado Corazón" de Crespo, Entre Ríos (Argentina).

Publicado por
Mónica Gregorutti
en
15:15
1 comentarios
Etiquetas: aprendizaje; sociedad del conocimiento; educación auténtica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)